Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

La privacidad de los datos personales y el acoso telefónico

En este artículo hablamos sobre:

  • El acoso telefónico es un problema creciente causado por la falta de control sobre los datos personales y el uso indebido de bases de datos por parte de empresas.
  • Las prácticas opacas en términos de privacidad y el rastreo digital son factores clave que comprometen la información personal de los usuarios.
  • El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) es un avance significativo, pero su aplicación enfrenta limitaciones y vacíos legales.
  • Los usuarios pueden adoptar medidas como bloquear llamadas comerciales, revisar políticas de privacidad y denunciar prácticas abusivas para proteger su información.


En la actualidad, donde la conectividad es esencial en nuestras vidas, la privacidad de los datos personales se ha convertido en una preocupación primordial. Entre los problemas más notorios se encuentra el acoso telefónico, una forma persistente de invasión que refleja las brechas en el control sobre la información personal. Este fenómeno, impulsado por prácticas empresariales poco éticas, genera una constante incomodidad en la vida de los usuarios.

La raíz del acoso telefónico

El acoso telefónico a menudo se origina en la recopilación y uso indebido de bases de datos. Empresas que obtienen números telefónicos sin consentimiento explícito los utilizan para enviar publicidad no deseada, una práctica facilitada por acuerdos comerciales opacos en los que se venden listas de contactos sin informar a los titulares. Además, la falta de transparencia en los términos y condiciones de muchos servicios, que incluyen cláusulas ocultas sobre la transferencia de datos a terceros, agrava el problema.

Otro aspecto alarmante es el rastreo digital, una técnica mediante la cual compañías recopilan información personal a través de cookies, redes sociales, aplicaciones móviles y formularios en línea. Este método hace que incluso los usuarios más cautelosos queden expuestos, ya que sus datos pueden ser recolectados y compartidos sin su conocimiento explícito.

Avances y limitaciones legales

En Europa, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), vigente desde 2018, marcó un hito en la protección de la privacidad al exigir el consentimiento claro y explícito de los usuarios antes de que las empresas puedan recopilar o compartir información personal. Sin embargo, esta normativa no está exenta de desafíos: muchas empresas aprovechan vacíos legales o emplean estrategias de consentimiento ambiguas para continuar con prácticas invasivas. Por otro lado, en países fuera de la Unión Europea, las leyes de privacidad suelen ser menos estrictas o están desactualizadas, dejando a los usuarios más vulnerables frente al acoso telefónico.

Medidas para proteger la privacidad

Aunque la legislación es fundamental, la protección de los datos personales comienza con acciones individuales. Entre las medidas más efectivas se encuentran:

  • Solicitar la restricción de llamadas comerciales a las compañías telefónicas contratadas.
  • Utilizar herramientas de bloqueo disponibles en los dispositivos y servicios que identifican y filtran llamadas sospechosas.
  • Revisar cuidadosamente las políticas de privacidad antes de aceptar términos que puedan implicar la cesión de datos.
  • Denunciar prácticas abusivas ante las autoridades competentes en caso de persistencia del acoso.

Hacia un futuro más seguro

A pesar de los retos actuales, se espera que el desarrollo de nuevas leyes y tecnologías proporcione a los usuarios un mayor control sobre su información personal. La solución requiere un enfoque conjunto: las empresas deben actuar de manera ética, los usuarios deben ejercer sus derechos de privacidad y los gobiernos deben implementar regulaciones más restrictivas que protejan a los ciudadanos de estas prácticas invasivas.

La privacidad de los datos personales es un derecho fundamental que debe ser protegido con firmeza frente a los desafíos que plantea la era digital.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

Más de 20 años cumpliendo contigo

¿Necesitas ayuda?

Te asignaremos un consultor experto para buscar una solución a tu problema en menos de 24h. ¡Escríbenos!

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?
¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 24hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com