- La ministra de Igualdad, Ana Redondo, subraya la necesidad de eliminar los obstáculos que impiden la igualdad real de oportunidades en el deporte de alta competición.
- El estudio “Desigualdades de las deportistas de alta competición en España” propone 50 medidas para combatir la discriminación y los sesgos de género en el deporte español.
- Expertas y exdeportistas destacan los retos de las mujeres en el deporte, como la discriminación salarial, la falta de visibilidad en medios y la precarización laboral.
- La jornada, organizada por el Instituto de las Mujeres y la Universidad de Córdoba, pone de relieve la importancia de un cambio estructural para lograr igualdad en todos los niveles del deporte.
Igualdad de género en el deporte: un objetivo prioritario
El pasado 12 de noviembre, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, clausuró la jornada ‘Desigualdades y medidas para la igualdad efectiva de las deportistas de alta competición en España’, organizada por el Instituto de las Mujeres y la Universidad de Córdoba. Durante el evento, que reunió a expertos, investigadoras y exdeportistas, se destacó la importancia de abordar las desigualdades de género en el deporte, un ámbito que refleja problemas estructurales comunes en la sociedad.
Redondo enfatizó que es imprescindible incluir la igualdad en el deporte en la agenda pública, afirmando que “los problemas que enfrentan las deportistas reflejan las mismas desigualdades que las mujeres enfrentan diariamente, aunque con características específicas del ámbito deportivo”. La ministra llamó a superar las brechas de género relacionadas con la falta de oportunidades, la discriminación salarial y las condiciones laborales desiguales.
El rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, señaló que la igualdad en el deporte no solo es una cuestión de justicia, sino también de progreso social, destacando la necesidad de un cambio profundo que garantice el acceso igualitario al deporte para todas las personas, independientemente de su género.
Discriminación y sesgos en el deporte de élite
La jornada contó con la participación de destacadas exdeportistas como Lourdes Mohedano (gimnasia rítmica), Lucila Pascua (baloncesto), María José Rienda (esquí) y Aauri Bokesa (atletismo), quienes reflexionaron sobre las barreras de género que enfrentaron durante sus carreras. Entre los principales desafíos mencionados se encuentran:
- Precariedad laboral y falta de regulación en el deporte profesional femenino.
- Falta de visibilidad en los medios de comunicación, lo que dificulta el acceso a patrocinadores y esponsorización.
- Masculinización de las estructuras deportivas, que perpetúa el androcentrismo y limita la participación de las mujeres en roles de liderazgo.
Además, se presentaron buenas prácticas como el proyecto ‘Charlas de vestuario’ de la Fundación Iniciativa Social y ‘FutboLISTAS’, que trabajan desde la infancia para fomentar la igualdad en el deporte.
Un plan de acción con 50 medidas
En el encuentro se presentó el estudio “Desigualdades de las deportistas de alta competición en España y medidas para la igualdad efectiva”, elaborado por los investigadores David Moscoso Sánchez y María Martín Rodríguez. Este informe, impulsado por el Instituto de las Mujeres, propone un paquete de 50 medidas dirigidas a administraciones públicas, federaciones, clubes deportivos y medios de comunicación para combatir las desigualdades de género en el deporte.
Entre los hallazgos más relevantes, el estudio destaca:
- Masculinización de las estructuras deportivas y su impacto en la participación de las mujeres.
- Precarización laboral en el deporte profesional femenino.
- Escasa representación de las mujeres en los medios de comunicación, lo que limita su visibilidad y las oportunidades de patrocinio.
- La necesidad de implementar medidas que promuevan la igualdad desde los centros educativos hasta el deporte de élite.
El documento subraya que la implementación de estas recomendaciones requiere un esfuerzo conjunto entre instituciones, medios y entidades deportivas para lograr un cambio estructural que garantice condiciones igualitarias en todos los niveles del deporte.
El deporte como herramienta de transformación
Durante la jornada, la directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández, destacó que el deporte no solo es un derecho, sino una herramienta clave para la salud física y mental de las mujeres. Hernández insistió en que la igualdad en el deporte debe trabajarse desde la base, en los centros educativos, para fomentar una relación saludable de las mujeres con sus cuerpos y su entorno deportivo.
En este sentido, las participantes recalcaron la necesidad de un debate continuo sobre la igualdad en el deporte, especialmente en un momento de incertidumbre política, para evitar retrocesos en los avances logrados hasta ahora.
En conclusión, la jornada marcó un punto de reflexión y acción para visibilizar las desigualdades en el deporte y promover políticas que garanticen la igualdad real en este ámbito, haciendo un llamado a todas las partes involucradas para trabajar hacia un cambio estructural y sostenible.