Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

En marcha el primer canal de denuncia para casos de acoso y ciberacoso contra menores con TEA

En este artículo hablamos sobre:

  • Autismo España lanza un canal de denuncia específico para menores con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
  • La iniciativa forma parte del Programa de Defensa de Derechos del Alumnado con Autismo frente al Acoso Escolar.
  • Se establecerá un protocolo común de actuación con participación de instituciones como la Fiscalía de Menores y la Policía Nacional.
  • Un 34% de los estudiantes con TEA no sabe identificar si sufre acoso o amenazas.

Un canal pionero para denunciar el acoso escolar y digital

Desde este martes, la web de Autismo España acoge el primer canal de denuncia específico para casos de acoso y ciberacoso que afectan a menores con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta iniciativa, impulsada en colaboración con el Ministerio de Juventud e Infancia, responde a la creciente preocupación por la vulnerabilidad de los menores con TEA ante situaciones de acoso.

Según explicó Paloma Rodrigo, responsable de Defensa de Derechos de Autismo España, en el último trimestre se registraron 40 denuncias de casos de acoso escolar a alumnos con autismo.

¿Cómo funciona el canal de denuncia?

El canal de denuncia está disponible a través de un enlace directo o un código QR en la web de Autismo España. Está dirigido no solo a los menores afectados, sino también a familiares, profesores, compañeros o cualquier persona que tenga conocimiento de una situación de acoso.

Las denuncias serán gestionadas por el Área de Defensa de Derechos de Autismo España, que cuenta con expertos en TEA y en el ámbito jurídico. Según la situación, se valorarán diferentes vías de intervención:

  • Mediación y coordinación con el centro educativo.
  • Intervención de la fiscalía o de las fuerzas de seguridad.
  • Asesoramiento y diálogo con la familia.

Hacia un protocolo común en toda España

El proyecto también contempla la creación de un grupo de expertos que establecerá un procedimiento de mediación extrajudicial para resolver los casos sin necesidad de recurrir a la vía judicial. Entre los participantes destacan:

  • Ministerio de Juventud e Infancia.
  • Policía Nacional y Guardia Civil.
  • Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
  • Fiscalía de Menores.
  • Autismo España.

“En muchos casos, la mediación es más eficaz que la judicialización, especialmente cuando los afectados son menores de 12 años, que no pueden recurrir a la vía judicial”, explicó Rodrigo.

Además, se busca unificar los protocolos en toda España, ya que actualmente cada comunidad autónoma y centro escolar aplica procedimientos diferentes, lo que genera desigualdad y confusión.

Estudio sobre la incidencia del acoso en menores con TEA

El programa también incluye un estudio específico sobre el acoso escolar y digital en menores con TEA, en el que participarán:

  • Familias y jóvenes con autismo.
  • Autoridades jurídicas y fuerzas de seguridad.
  • Docentes y directores de centros educativos.

Este estudio permitirá identificar barreras en la detección y denuncia de estos casos. Según investigaciones previas, el 12% de los alumnos con TEA ha sufrido acoso, aunque se estima que la cifra real podría ser mucho mayor.

Además, un 34% de los estudiantes con TEA no sabe reconocer si sufre acoso o amenazas, lo que dificulta la denuncia y la intervención temprana.

Otras medidas para combatir el acoso escolar

El programa contempla también:

  • Revisión de protocolos autonómicos para la prevención del acoso escolar.
  • Formación especializada para los Coordinadores de Bienestar Escolar en los centros educativos.
  • Campañas de sensibilización sobre TEA dirigidas a toda la comunidad educativa.
  • Firma de convenios con la Fiscalía de Menores y otras instituciones clave.

En el curso 2023-2024, uno de cada tres alumnos con discapacidad tenía diagnóstico de TEA, lo que representa 224.000 estudiantes, de los cuales el 84% está escolarizado en centros ordinarios.

Un paso clave para la protección de menores con TEA

La implementación de este canal de denuncia y las medidas de prevención buscan reducir la vulnerabilidad de los menores con TEA y garantizar su derecho a un entorno educativo seguro.

 

Más artículos sobre cumplimiento normativo

Más de 20 años cumpliendo contigo

¿Necesitas ayuda?

Te asignaremos un consultor experto para buscar una solución a tu problema en menos de 24h. ¡Escríbenos!

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?
¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 24hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com