Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

El Código Ético del Consejo Social de la UPCT se convierte en modelo nacional

El Consejo Social de la UPCT ha desarrollado el primer Código Ético y de Buen Comportamiento de España, aplicable a todos sus miembros. Esta iniciativa pone a la UPCT como referente ético para los consejos sociales universitarios a nivel nacional. Se está colaborando en la elaboración de un Plan de Eficiencia y Ahorro para la universidad, aportando experiencia del sector privado y administraciones públicas. Innovación ética en el ámbito universitario El Consejo Social de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) se destaca por la creación de un innovador Código Ético y de Buen Comportamiento, marcando un hito en el ámbito universitario español. Tomás Martínez Pagán, representante del Consejo, resalta la importancia de este código como ejemplo a seguir por otros consejos sociales universitarios en España. Impulso al marco legal universitario Con la redacción del Anteproyecto de Ley de Universidades de la Región de Murcia en curso, el Consejo Social de la UPCT busca influir para que la nueva legislación refuerce el papel de los consejos sociales y les proporcione herramientas eficaces para contribuir al enriquecimiento académico y social de las instituciones. Plan de Acción de Eficacia y Ahorro En un esfuerzo conjunto con la dirección de la UPCT, el Consejo Social participa en la creación de un Plan de Acción de Eficacia y Ahorro. Este plan pretende optimizar la eficiencia operativa de la universidad, aprovechando la experiencia de sus miembros en diversos sectores. Premios que conectan universidad, empresa y sociedad Como parte de sus logros recientes, el Consejo Social junto con la Asociación Alumni de la UPCT, ha unificado sus premios en un certamen que reconoce a empresas, emprendedores y profesionales destacados. Este evento busca fomentar la formación de talento y su contribución al desarrollo socioeconómico, fortaleciendo los lazos entre la universidad, el entorno empresarial y la comunidad. Fuente: UPCT Imagen de Freepik

Leer más »

Nueva guía del CCN para el cumplimiento en el sector Salud bajo el Esquema Nacional de Seguridad

Publicada la Guía CCN-STIC 891 para facilitar la conformidad del sector Salud con el Esquema Nacional de Seguridad (ENS). El documento incluye medidas de seguridad específicas para la atención primaria y especializada, en línea con el RD 311/2022. Acompañada de cinco anexos, la guía aborda desde el análisis de riesgos hasta planes de concienciación y formación. Contexto y objetivos de la guía El Centro Criptológico Nacional (CCN) presenta la Guía CCN-STIC 891, un marco de referencia diseñado específicamente para el sector Salud, con el objetivo de reforzar la seguridad de la información y facilitar la adaptación al Esquema Nacional de Seguridad. Este esfuerzo responde a la necesidad de una protección eficaz y eficiente de los datos en un sector tan crítico como el sanitario. Componentes de la guía La Guía 891 se estructura en torno a la aplicabilidad del ENS, detallando el ámbito de aplicación, la declaración de aplicabilidad y los criterios para la aplicación de medidas de seguridad. Se enfoca en garantizar un nivel mínimo de seguridad, a través de un análisis de riesgos y la implementación de políticas y arquitecturas de seguridad adecuadas. Detalles y anexos Los cinco anexos que acompañan la guía profundizan en aspectos clave para el cumplimiento de seguridad: análisis de riesgos, política de seguridad, categorización del sistema, declaración de aplicabilidad y planes de concienciación y formación. Estos documentos complementarios son esenciales para una comprensión integral y una implementación efectiva de las medidas propuestas. Importancia de la guía para el sector Salud La Guía CCN-STIC 891 representa un recurso valioso para las entidades del sector Salud, proporcionando un camino claro hacia la conformidad con el ENS. Su enfoque específico en la salud y la prestación sanitaria a pacientes subraya la importancia de una seguridad de la información robusta en un área donde la protección de datos es de suma importancia. Fuente: CCN Imagen de Freepik

Leer más »

Denuncias de acoso sexual en la Guardia Civil: Análisis y desafíos

La asesoría confidencial de la Guardia Civil recibió solo tres comunicaciones de acoso sexual en el primer semestre de 2023. El 72% de las denuncias de acoso dentro del Cuerpo se archivan, según datos del Ministerio del Interior. El Plan de Igualdad de la Guardia Civil muestra un incremento del 1.88% en el personal femenino desde 2019. Escasas denuncias y altos índices de archivo La Guardia Civil enfrenta críticas por el manejo de las denuncias de acoso sexual y laboral, con solo tres avisos registrados en su asesoría confidencial durante los primeros seis meses de 2023. La Asociación Unificada de Guardias Civiles subraya el impacto negativo mayor en las víctimas que en los agresores, evidenciando un problema de repercusión y protección dentro del Cuerpo. El papel de la mujer en la Guardia Civil Un informe reciente destaca un lento avance en la igualdad de género dentro de la Guardia Civil, con un modesto aumento en la representación femenina y una distribución desigual de condecoraciones entre hombres y mujeres. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de seguir promoviendo la igualdad y el reconocimiento equitativo del mérito y la trayectoria profesional. Protocolo contra el acoso: Una herramienta en desarrollo A pesar de la existencia de un protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo, las cifras de denuncias y el tratamiento de los casos señalan desafíos importantes en su implementación efectiva. La reducción progresiva en el uso de canales de denuncia confidenciales sugiere barreras y temores persistente entre las potenciales víctimas. Medidas propuestas y críticas La Asociación Unificada de Guardias Civiles critica la falta de medidas cautelares inmediatas y la necesidad de un protocolo de acoso equivalente al del resto de funcionarios de la Administración General del Estado. Además, se cuestiona la protección y el apoyo ofrecido a las víctimas durante el proceso de denuncia, señalando la importancia de permitir el acompañamiento por personas de confianza, más allá de otros funcionarios del Cuerpo. Fuente: Voz Populi Imagen de Freepik

Leer más »

EasyJet se convierte en la primera aerolínea con un protocolo contra el acoso a personas LGTBIQA+

easyJet, en colaboración con USO y SITCPLA/SEPLA, lanza el primer Plan de Igualdad con protocolos contra el acoso a personas LGTBIQA+. El plan incluye iniciativas para fomentar la diversidad y aumentar la presencia femenina en roles de liderazgo y administrativos. Se implementará formación específica en igualdad e inclusión para los 800 empleados de easyJet en España. Un compromiso con la diversidad y la inclusión easyJet, en un acuerdo histórico con el sindicato USO y las asociaciones SITCPLA/SEPLA, establece el primer Plan de Igualdad en la industria de la aviación que incorpora protocolos de actuación ante el acoso a personas LGTBIQA+. Este plan se suma a los ya existentes contra el acoso laboral y sexual, y se enfoca en crear un entorno laboral seguro y respetuoso para todos los empleados. Iniciativas para una mayor igualdad El I Plan de Igualdad de easyJet no solo aborda la protección LGTBIQA+, sino que también lanza iniciativas para incentivar la diversidad y lograr una mayor representación femenina en posiciones de liderazgo. Entre las medidas destacadas se encuentra la flexibilización en la elección de uniforme, eliminando las restricciones de género, y el fomento del talento femenino a través de becas en escuelas de aviación. Formación y sensibilización Para asegurar la efectividad de estas medidas, easyJet implementará un plan de formación integral en igualdad e inclusión para todo su personal en España. Esta formación abarcará aspectos clave de sensibilización frente a cualquier forma de acoso, promoviendo un ambiente de trabajo más justo y equitativo. Un hito en la industria aérea Pier Luigi Copello, secretario general de USO en easyJet, subraya la importancia de este Plan de Igualdad como un logro significativo en la lucha por un ambiente de trabajo más inclusivo y diverso. Esta iniciativa posiciona a easyJet como una empresa líder en el sector aéreo en cuanto a la protección de los derechos LGTBIQA+ y la igualdad de género. Fuente: RH Imagen de Freepik

Leer más »

Expertos abogan por una legislación específica en el ámbito sanitario para impulsar la investigación en España

Informe de EIT Health Spain destaca la necesidad de un marco jurídico específico para el uso secundario de datos sanitarios en España, en el contexto del Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS). La interpretación restrictiva del RGPD en España limita el compartir datos para innovación, siendo necesario concienciar sobre el valor de compartir datos en el ámbito de la salud. Se propone la creación de una ley de salud digital nacional que armonice con la normativa europea y promueva el intercambio de datos para la investigación y la innovación. Desafío para la implementación del EEDS en España El informe «Implementación del Espacio Europeo de Datos Sanitarios en España, ¿es realmente factible?», elaborado por EIT Health Spain, subraya la posición de España como líder potencial en la digitalización de datos sanitarios en Europa. Sin embargo, identifica como principal obstáculo la falta de un marco jurídico adecuado para el uso secundario de datos sanitarios, derivado de una interpretación nacional del RGPD particularmente restrictiva. La necesidad de una nueva legislación Joaquín Cayón, destacado en el derecho de la salud, señala la urgencia de aprobar una legislación específica de salud digital que se alinee con la normativa europea para facilitar la implementación del EEDS. Además, se enfatiza la importancia de fomentar una cultura de solidaridad en el compartimiento de datos, comparando esta acción con la donación de sangre u órganos, como un acto que puede salvar vidas. Superar las barreras culturales y legales La resistencia a compartir datos para fines secundarios, como la investigación y la innovación, representa un desafío significativo. Montserrat Daban y otros expertos subrayan la importancia de avanzar en este aspecto sin perder el enfoque en la seguridad y la privacidad del uso primario de los datos. España, con su avanzada digitalización y liderazgo en investigación clínica, cuenta con las bases para superar estos retos. Claves para la implementación exitosa del EEDS Para la implementación efectiva del EEDS, se necesitan acciones concretas como el desarrollo de una normativa ágil, la asignación estratégica de recursos, y la creación de sistemas de gobernanza y soluciones técnicas eficientes. La interoperabilidad de los datos y el trabajo conjunto en un lenguaje de datos común son fundamentales para este proceso, como señala Ana Miquel, destacando la necesidad de integrar a los profesionales sanitarios en este esfuerzo. Fuente: La Razón Imagen de 8photo en Freepik

Leer más »

Creación del Centro de Ciberseguridad y Protección de Datos en la Agencia Tributaria

El Ministerio de Hacienda anuncia la creación del Centro de Ciberseguridad y Protección de Datos y de la Unidad Central de Sistemas de Atención al Contribuyente en la AEAT. Esta medida busca reforzar la seguridad de la información tributaria y mejorar los servicios de asistencia a los contribuyentes ante los desafíos digitales actuales. Las nuevas unidades se centrarán en la prevención de ciberataques, la integridad de la información, y la mejora de la asistencia digital al contribuyente. Fortalecimiento de la seguridad y asistencia en la AEAT Con el objetivo de potenciar la seguridad de la información tributaria y facilitar el cumplimiento de las normativas de protección de datos y ciberseguridad, el Ministerio de Hacienda ha dispuesto la creación de dos nuevas unidades dentro de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT): el Centro de Ciberseguridad y Protección de Datos y la Unidad Central de Sistemas de Atención al Contribuyente. Esta decisión, publicada en el Boletín Oficial del Estado, busca adaptar la estructura de la AEAT a los nuevos desafíos tecnológicos y demandas de seguridad. Respuesta a la evolución tecnológica La rápida evolución del entorno digital, caracterizada por el auge de los servicios en internet, el uso masivo de datos, la computación en la nube, y el incremento del trabajo a distancia, ha llevado a la AEAT a reforzar sus sistemas de información y ciberseguridad. Estas medidas responden a la necesidad de protegerse contra ciberataques y garantizar el correcto funcionamiento de sus servicios críticos, esenciales para el cumplimiento de sus objetivos y la prestación eficiente de servicios a los obligados tributarios. Funciones clave de las nuevas unidades El Centro de Ciberseguridad se encargará de la definición, implantación y mantenimiento de planes de actuación para garantizar la recuperación de los servicios informáticos, mientras que la Unidad Central de Sistemas de Atención al Contribuyente velará por la integridad y actualización de la información accesible a través de la sede electrónica de la AEAT. Además, estas unidades buscarán mejorar la calidad y usabilidad de los sistemas de información para ofrecer servicios homogéneos y de calidad. Mejoras en la gestión tributaria Adicionalmente, se ha reforzado el Departamento de Gestión Tributaria para afrontar las exigencias y retos tecnológicos actuales, creando áreas especializadas en declaraciones informativas, asistencia digital, y control tributario. Estas medidas tienen como finalidad optimizar la asistencia multicanal y fortalecer los mecanismos de prevención y control tributario, contribuyendo a una gestión más eficaz y segura de las obligaciones fiscales. Fuente: El Derecho Imagen de DC Studio en Freepik

Leer más »

Foro en Toledo aborda la seguridad de datos en el sector salud frente a la IA

La XXI edición del Foro de Seguridad y Protección de Datos de Salud, organizada por la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS), se celebra en el Hospital Universitario de Toledo. El evento se centra en los desafíos de la protección de datos ante el avance de tecnologías como la inteligencia artificial, contando con la participación de 240 congresistas y autoridades de protección de datos de diversas comunidades autónomas. Se discutirán temas como la ciberseguridad en entornos sanitarios, los retos en la validación de algoritmos para diagnóstico y tratamiento, y la gestión del riesgo y seguridad en el tratamiento de datos de salud. Un encuentro clave para la protección de datos en salud El Hospital Universitario de Toledo ha sido el escenario elegido para la vigésima primera edición del Foro de Seguridad y Protección de Datos de Salud, inaugurado por Jesús Fernández Sanz, consejero de Sanidad. Este evento, organizado por la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS), busca fomentar la sensibilidad hacia la protección de datos en el sector salud y promover la implementación de medidas de seguridad entre profesionales y departamentos tecnológicos. Desafíos y soluciones frente a la tecnología Luciano Sáez Ayerra, presidente de SEIS, destaca el foco de este año en los límites del tratamiento masivo de datos frente a los avances tecnológicos como la inteligencia artificial. Con la participación de agencias de protección de datos de varias comunidades autónomas y un comité de seguridad compuesto por expertos en salud, el foro busca alcanzar acuerdos sobre medidas de seguridad adecuadas. Además, se enfatiza la necesidad de recursos y la difusión de estas medidas de seguridad para su efectiva implementación. La importancia de la gestión de datos en sanidad Jesús Fernández Sanz resalta la creciente importancia de la protección de datos en el sector sanitario, apuntando a la multiplicidad de orígenes de datos y la responsabilidad compartida entre profesionales tecnológicos, sanitarios y ciudadanos. Este enfoque integral busca asegurar la protección y utilidad de los datos en ámbitos médicos, enfrentando también retos éticos y regulatorios. Castilla-La Mancha, por su parte, se compromete a profundizar en esta área a través de su Agencia de Transformación Digital. Temáticas clave del foro El foro abordará diversas cuestiones cruciales como las soluciones para la ciberseguridad en entornos sanitarios, los retos en la validación de algoritmos médicos, el uso secundario de datos de salud, y estrategias de gestión de riesgos y seguridad en el tratamiento de datos. Este espacio de debate es fundamental para la actualización y mejora continua en la gestión de datos de salud. Fuente: La Tribuna de Talavera Imagen de Freepik

Leer más »

El Engaño del «Coste Cero» en el Cumplimiento Normativo: Lo Que Debes Saber

En el mundo digital de hoy, la protección de datos se ha convertido en un tema de suma importancia para empresas de todos los tamaños. Frente a este escenario, surge la tentadora oferta de servicios de protección de datos a «coste cero», prometiendo cumplir con las exigencias normativas sin afectar el bolsillo. Pero, ¿es realmente posible obtener un servicio de calidad sin coste alguno? La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) alerta sobre los riesgos que estas ofertas pueden ocultar, sugiriendo que lo barato puede salir caro. ¿Qué Implica la Oferta de «Coste Cero»? El término «coste cero» sugiere la posibilidad de acceder a servicios de protección de datos sin incurrir en gastos, o a un coste muy bajo. Estas ofertas atractivas, en teoría, se financian a través de fondos corporativos destinados a la formación de trabajadores, con bonificaciones por parte de la Seguridad Social. Sin embargo, este modelo de negocio esconde detrás una realidad más compleja y, potencialmente, perjudicial para las empresas. Servicios Incompletos o Inadecuados Falta de Análisis Individualizado Las soluciones «a medida» son cruciales en la protección de datos. Los servicios ofrecidos bajo la modalidad de «coste cero» a menudo recurren a plantillas genéricas, ignorando las necesidades específicas y el contexto de cada empresa. Este enfoque superficial puede resultar en una protección de datos deficiente, dejando a la empresa vulnerable a riesgos legales y de seguridad. Cumplimiento Superficial La adaptación a la normativa de protección de datos requiere un análisis detallado y medidas personalizadas. Los proveedores de «coste cero» raramente profundizan en las particularidades de la empresa, limitándose a cumplir de forma superficial con los requisitos legales, lo cual es insuficiente para una protección efectiva. Falta de Seguimiento La normativa de protección de datos es dinámica y requiere una constante adaptación. La ausencia de un seguimiento continuo por parte de estos proveedores deja a las empresas desactualizadas frente a nuevas exigencias o cambios en la legislación. Riesgos Legales y Económicos Multas Significativas Una implementación inadecuada de las políticas de protección de datos puede resultar en sanciones severas por parte de la AEPD, con multas que pueden ascender hasta los 20 millones de euros o el 4% del volumen de negocio anual global de la empresa. Responsabilidades Civiles Las empresas pueden enfrentar responsabilidades civiles por daños causados a terceros debido a una gestión inapropiada de los datos personales, lo que puede traducirse en compensaciones económicas sustanciales. Costes Ocultos Corregir las deficiencias dejadas por un servicio de «coste cero» puede requerir inversiones adicionales significativas, contrarrestando cualquier ahorro inicial y generando mayores costes a largo plazo. Recomendaciones de la AEPD Ante los riesgos mencionados, la AEPD insta a las pymes y autónomos a ejercer una diligencia debida al seleccionar proveedores de servicios de protección de datos. Es esencial solicitar presupuestos de varios proveedores, analizar críticamente las ofertas que parecen demasiado ventajosas, exigir información detallada sobre los servicios ofrecidos y verificar la experiencia y acreditaciones de los proveedores. Conclusión: La Calidad Tiene su Precio La tentación de optar por servicios a «coste cero» puede ser grande, especialmente para pequeñas empresas y autónomos con recursos limitados. Sin embargo, la protección de datos es un ámbito en el que la calidad y la personalización son indispensables. Optar por proveedores con experiencia comprobada y servicios adaptados a las necesidades específicas de cada empresa es esencial para garantizar una protección eficaz y evitar riesgos legales y económicos. En última instancia, invertir en un servicio de calidad no es un gasto, sino una inversión en la seguridad y el futuro de la empresa. Más información: https://www.aepd.es/documento/coste-cero.pdf

Leer más »

Compliance Corporativo: Pilares de Integridad y Conformidad en las Empresas

Introducción: Navegando en un Mundo de Regulaciones El compliance corporativo se ha convertido en una pieza clave en la estructura de cualquier empresa que busque operar con integridad y dentro del marco legal. Pero, ¿qué es el compliance corporativo y cómo funciona? Este concepto abarca mucho más que el simple cumplimiento de leyes; es una cultura, una forma de operar que protege a la empresa y a sus stakeholders. Aquí exploraremos su definición, funcionamiento, su relación con la protección de datos y su importancia en el cumplimiento corporativo.¿Qué es el Compliance Corporativo? Más Allá del Cumplimiento Legal El compliance corporativo se refiere al proceso mediante el cual una empresa asegura que cumple con las leyes, regulaciones, normas y prácticas éticas que aplican a su actividad. Es una estrategia integral que abarca todas las áreas de la empresa, desde las finanzas hasta los recursos humanos, pasando por la protección de datos y la interacción con terceros. ¿Cómo Funciona el Compliance Corporativo? Un Sistema Integral de Gestión El funcionamiento del compliance corporativo involucra varios componentes clave: Políticas y Procedimientos: Establecer políticas claras que reflejen las leyes y regulaciones aplicables, así como las expectativas éticas de la empresa. Compliance Officer: Usualmente una junta o un oficial de compliance es responsable de supervisar y gestionar el programa de compliance. Formación y Capacitación: Formaciónn continua para asegurar que todos los empleados comprendan las políticas de compliance y su importancia. Monitoreo y Auditoría: Revisar y evaluar regularmente los sistemas para asegurar su efectividad y hacer ajustes cuando sea necesario. Reporte y Comunicación: Fomentar una cultura donde se premie la transparencia y se facilite el reporte de conductas sospechosas o no éticas. Protección de Datos en el Compliance Corporativo Un Componente Crítico La protección de datos es un aspecto fundamental del compliance corporativo. Con regulaciones como el GDPR en Europa y otras similares alrededor del mundo, asegurar la privacidad y seguridad de los datos personales no es solo una cuestión de ética sino una obligación legal. Esto implica implementar políticas y tecnologías adecuadas para proteger los datos y asegurar que se utilizan de manera correcta. Cumplimiento Corporativo: Asegurando la Integridad Empresarial El Corazón del Compliance El cumplimiento corporativo va más allá del seguimiento de leyes; es sobre construir una cultura de integridad donde el cumplimiento es parte integral de las operaciones diarias. Esto no solo reduce el riesgo de sanciones legales sino que también mejora la reputación de la empresa y fomenta una relación de confianza con clientes, empleados y socios. Conclusión: Un Compromiso con la Excelencia y la Ética El compliance corporativo es esencial en el mundo empresarial moderno. Representa un compromiso con la excelencia, la integridad y la ética, asegurando que la empresa no solo cumpla con las expectativas legales sino que también opere de manera que respete y proteja a todos sus stakeholders. Implementar un programa de compliance robusto y dinámico no es solo una inversión en la legalidad sino en la sostenibilidad y el futuro de la empresa. En un mercado cada vez más consciente y regulado, el compliance corporativo no es solo una opción; es una necesidad fundamental.

Leer más »

Políticas de Igualdad de Género: Forjando un Futuro de Equidad

Introducción: Un Compromiso con la Equidad y la Justicia Las políticas de igualdad de género son fundamentales en la creación de un entorno laboral y social justo. Estas políticas no solo son esenciales para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades sino que también son un pilar crucial en los programas de compliance de las empresas modernas. Este artículo aborda qué son las políticas de igualdad de género, cuáles son sus componentes principales, las leyes que las respaldan y cómo se pueden implementar efectivamente. ¿Qué son las Políticas de Género? Fundamentos de la Equidad Las políticas de género son un conjunto de medidas y normativas diseñadas para promover la igualdad de género y eliminar la discriminación. Buscan garantizar que tanto mujeres como hombres tengan las mismas oportunidades para desarrollar sus habilidades y contribuir a la sociedad y la economía. ¿Cuáles Son las Políticas de Igualdad de Género? Elementos Clave para el Cambio Las políticas de igualdad de género pueden incluir: Igualdad Salarial: Medidas para asegurar que hombres y mujeres reciban un salario equitativo por trabajo de igual valor. Balance Vida-Trabajo: Políticas que promueven un equilibrio saludable entre las responsabilidades laborales y personales para todos los empleados. Prevención y Respuesta al Acoso: Estrategias para prevenir el acoso sexual y de género y responder efectivamente cuando ocurre. Promoción y Desarrollo Profesional: Iniciativas para asegurar que las mujeres tengan las mismas oportunidades de ascenso y desarrollo que los hombres. Leyes de Igualdad El Marco Legal de la Equidad Existen diversas leyes de igualdad en diferentes países y jurisdicciones, las cuales establecen los principios legales para la igualdad de género y a menudo requieren que las empresas implementen políticas específicas y planes de igualdad. Plan para Igualdad de Género Una Estrategia Integral Un plan para igualdad de género es un documento o estrategia que establece cómo una organización abordará y promoverá la igualdad de género. Esto puede incluir la realización de diagnósticos de situación, el establecimiento de objetivos concretos, el desarrollo de acciones específicas y la implementación de mecanismos de seguimiento y evaluación. Implementación de Políticas de Igualdad de Género Pasos hacia la Equidad Compromiso de la Dirección: Asegurar que la alta dirección esté comprometida con la igualdad de género. Diagnóstico: Analizar la situación actual de la empresa en términos de género. Establecimiento de Políticas: Definir políticas claras basadas en los resultados del diagnóstico. Capacitación y Sensibilización: Educar a empleados y gerentes sobre igualdad de género y las políticas implementadas. Monitoreo y Evaluación: Revisar regularmente las políticas para evaluar su efectividad y hacer ajustes según sea necesario. Conclusión: Un Camino Hacia la Igualdad Las políticas de igualdad de género son más que un requisito de compliance; representan un paso crucial hacia la creación de sociedades y entornos laborales más justos y equitativos. Implementar estas políticas efectivamente no solo mejora el ambiente de trabajo y la satisfacción de los empleados sino que también refuerza la reputación y la responsabilidad social de la empresa. En un mundo que avanza hacia una mayor igualdad y justicia, la implementación de políticas de igualdad de género es esencial para cualquier organización que aspire a la excelencia, la integridad y el respeto.

Leer más »

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 24hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com