Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Quinta Edición de los Premios Compliance

Apertura de candidaturas: Desde el 23 de enero hasta el 4 de marzo para la quinta edición de los Premios Compliance. Ocho categorías de premiación: Incluyen innovación, uso de tecnología disruptiva, iniciativa ética, y más. Evento de premiación: La ceremonia se llevará a cabo el 11 de abril en Madrid. Importancia del Compliance en el Ámbito Empresarial El compliance, área jurídica en auge, juega un rol crucial en el crecimiento global de las empresas. La quinta edición de los Premios Compliance de EXPANSIÓN busca reconocer la labor destacada de empresas y profesionales en este campo, reforzando su importancia en la implementación de sistemas de cumplimiento normativo. Categorías de Premiación Los galardones están divididos en ocho categorías principales, abarcando desde la ‘Empresa más innovadora en materia de compliance’ hasta el ‘Compliance officer del año’. Estos premios buscan destacar las mejores prácticas y avances en el área de compliance, valorando la originalidad, eficiencia y contribución ética de las iniciativas presentadas. Proceso de Candidatura y Votación Las empresas interesadas en participar pueden enviar sus candidaturas hasta el 4 de marzo a través del sitio web oficial. Se valorarán las acciones desarrolladas durante el año 2023. Un jurado compuesto por expertos del sector, incluyendo representantes de EXPANSIÓN, Deloitte Legal y Esade, seleccionará a los ganadores en una reunión programada para el 20 de marzo. Fuente de la foto: Expansión Imagen de Freepik

Leer más »

Plazo Final para Empresas en Cumplimiento de la Ley Trans

Plazo de adaptación: Las empresas tienen hasta el 2 de marzo de 2024 para implementar un plan de igualdad según la Ley 4/2023. Sanciones económicas: Multas de hasta 150.000 euros por no cumplir con la normativa de igualdad LGTBI. Medidas requeridas: Protocolo de actuación contra el acoso a personas LGTBI y fomento de prácticas de igualdad y no discriminación. Implementación Obligatoria de Planes de Igualdad Con la entrada en vigor de la Ley 4/2023, destinada a promover la igualdad real de personas trans y garantizar los derechos de la comunidad LGTBI, las empresas con más de 50 empleados están obligadas a adoptar un plan de igualdad. Este debe incluir medidas concretas y recursos para asegurar la igualdad efectiva de las personas LGTBI. Elementos Clave del Plan de Igualdad El plan de igualdad, estipulado en el artículo 15 de la ley, debe incluir un protocolo de actuación para casos de acoso o violencia contra personas LGTBI. Además, se deben desarrollar medidas a través de la negociación colectiva y con la participación de representantes legales de los trabajadores. Estas medidas abarcarán desde la creación de indicadores de igualdad hasta la promoción de prácticas inclusivas. Régimen Sancionador ante Incumplimientos Las empresas que no cumplan con los requisitos de la Ley Trans enfrentarán sanciones económicas significativas. Las infracciones leves serán penalizadas con multas de 200 a 2.000 euros, mientras que las más graves podrían alcanzar hasta 150.000 euros. Además, se contempla la posibilidad de retirar subvenciones, suspender ayudas públicas y, en casos extremos, el cierre temporal o permanente de la empresa infractora. Fuente de la foto: pymesyautonomos Imagen de pvproductions en Freepik

Leer más »

El Mayor Hackeo de la Historia: Cómo Afecta y Protegerse

  El Mayor Hackeo de la Historia: Cómo Afecta y Protegerse Filtración masiva: Se han expuesto 26.000 millones de registros en una de las filtraciones más grandes de la historia. Datos sensibles en riesgo: Incluye información confidencial de empresas como Tencent, Weibo, LinkedIn y Twitter (X), aumentando el riesgo de ataques cibernéticos. Medidas de protección: Se recomienda mejorar la ciberhigiene con prácticas como contraseñas únicas y autenticación multifactor. Descubrimiento de una Filtración Sin Precedentes Investigadores de Security Discovery han descubierto una brecha de seguridad apodada MOAB (Mother of all Breaches), que agrupa importantes filtraciones anteriores. Esta colosal fuga de datos, que incluye 12 terabytes de información confidencial, ha afectado a numerosos servicios y empresas a nivel global, según CyberNews. Impacto y Alcance del Hackeo La filtración contiene registros de miles de brechas, incluyendo datos de organizaciones gubernamentales de países como Estados Unidos, Brasil o Alemania. Expertos de Security Discovery advierten sobre el peligro extremo de esta filtración, dado que los datos podrían ser utilizados en ataques de phishing, robo de identidad y acceso no autorizado a cuentas personales. Reutilización de Credenciales: Un Riesgo Agravado La práctica común de reutilizar nombres de usuario y contraseñas amplifica el riesgo de esta filtración. Los investigadores resaltan la posibilidad de un «tsunami de ataques» de relleno de credenciales, afectando a cuentas más sensibles como Netflix y Gmail. Consejos para Protegerse de la Brecha Expertos de Proofpoint sugieren mejorar la ciberhigiene con contraseñas únicas y autenticación multifactor. Además, se recomienda estar alerta a correos electrónicos sospechosos y cambiar contraseñas en servicios afectados. Herramientas como CyberNews, MalwareBytes y Have i been pwned pueden ayudar a verificar si las credenciales han sido comprometidas. Fuente de la foto: El Español Imagen de Freepik  

Leer más »

Protección de Datos en Empresas 2024: Un Camino Hacia la Seguridad y la Confianza

Introducción: Navegando en un Mar de Información En un mundo digitalmente interconectado, la protección de datos en empresas no es solo una opción, sino una necesidad imperativa. A medida que nos adentramos en el 2024, las compañías de todos los tamaños y sectores enfrentan el desafío constante de salvaguardar la información sensible, no solo para cumplir con las leyes sino para fomentar una cultura de confianza y seguridad. En este artículo, exploraremos los fundamentos de la protección de datos, la legislación vigente y cómo las empresas pueden adaptarse para prosperar en este entorno en constante evolución. ¿Qué es la Protección de Datos? El Corazón de la Seguridad Empresarial La protección de datos se refiere a las prácticas, políticas y procedimientos destinados a asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. No se trata solo de prevenir brechas y ataques cibernéticos; es también sobre garantizar que los datos se manejen de manera ética y legal, respetando los derechos de las personas. Ley de Protección de Datos y Reglamento de Protección de Datos Pilares Legales en la Protección de Información A medida que avanza 2024, la ley de protección de datos y el reglamento de protección de datos siguen siendo los ejes centrales en la regulación de cómo las empresas deben manejar la información personal. Estas noramtivas no solo establecen los requisitos mínimos para la protección de datos sino que también imponen sanciones significativas para las empresas que no cumplen. Adaptándose a los Cambios Constantes Con la evolución constante de la tecnología y las amenazas cibernéticas, las regulaciones también se actualizan y se vuelven más estrictas. Para 2024, las empresas deben estar al tanto de los cambios en la legislación y adaptar sus políticas y procedimientos en consecuencia para evitar infracciones y construir una imagen de marca confiable. Implementando una Estrategia de Protección de Datos Efectiva Evaluación y Gestión de Riesgos Identificar y evaluar los riesgos asociados con el tratamiento de datos personales es el primer paso hacia una protección efectiva. Esto incluye comprender qué datos se recopilan, cómo se almacenan, quién tiene acceso y cómo se protegen. Capacitación y Conciencia Una estrategia efectiva de protección de datos también depende de la conciencia y la capacitación de todos los empleados. En 2024, las empresas más seguras serán aquellas que fomenten una cultura de protección de datos, donde cada miembro del equipo entienda su rol en la salvaguarda de la información. Tecnología y Defensa Las herramientas tecnológicas son aliadas indispensables en la protección de datos. Desde cifrado hasta sistemas de detección de intrusiones, las empresas deben invertir en la tecnología adecuada para proteger sus activos digitales y responder rápidamente a cualquier incidente de seguridad. Conclusión: Un Compromiso con el Futuro La protección de datos en empresas en 2024 no es solo una cuestión de cumplir con la ley; es una inversión en la confianza y la sostenibilidad a largo plazo. A medida que las empresas continúan navegando en este paisaje complejo, la clave para el éxito radica en una estrategia proactiva y adaptativa que priorice la seguridad, la ética y la transparencia. En este nuevo año y más allá, recordemos que la protección de datos es más que una obligación legal: es una responsabilidad hacia nuestros clientes, empleados y la sociedad. Empoderemos a nuestras empresas para que no solo sobrevivan sino que prosperen en el 2024, con la protección de datos como un pilar fundamental de su operación y reputación.

Leer más »

Protección de Datos se Enfrenta al Acceso Infantil al Porno en Internet

Reuniones Clave: La AEPD, dirigida por Mar España, se reúne con gigantes tecnológicos como Amazon y Microsoft para implementar un sistema de verificación de edad. Objetivo: Impedir el acceso de menores a sitios web pornográficos y redes sociales inapropiadas. Sistema de Verificación de Edad: Presentación de un sistema desarrollado por la AEPD y la Fábrica de Moneda y Timbre, disponible gratuitamente para plataformas en verano. Acciones Previas: Sanciones ya impuestas por la AEPD a empresas por no verificar la edad de los usuarios en sitios web pornográficos. Medidas de Protección para Menores en Internet La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), bajo la dirección de Mar España, está tomando medidas decisivas para proteger a los menores en internet, con especial enfoque en prevenir su acceso a contenidos pornográficos. Las reuniones con empresas tecnológicas y operadoras de telefonía móvil buscan asegurar la implementación de sistemas efectivos de verificación de edad. Colaboración con Empresas Tecnológicas Las reuniones con compañías como Amazon, Microsoft, Google, Meta, TikTok y próximamente Apple y la Asociación Española de Videojuegos, son parte de un esfuerzo concertado para abordar el problema desde múltiples frentes. La AEPD presenta su sistema de verificación de edad, buscando su adopción en diversas plataformas digitales para restringir el acceso de menores a contenidos inapropiados. Sanciones y Antecedentes La AEPD ya ha actuado contra sitios web que no verifican adecuadamente la edad de los usuarios, imponiendo sanciones significativas a empresas como Burwebs y Techpump Solutions. Estas acciones subrayan la seriedad con la que la Agencia aborda la protección de los menores en el entorno digital. Fuente: La Vanguardia Imagen de Freepik

Leer más »

CCOO Pide un Protocolo contra LGTBiQ+fobia Tras Incidente en el CEUC

CCOO Pide un Protocolo contra LGTBiQ+fobia Tras Incidente en el CEUC Publicaciones Homófobas en Twitter: El perfil del Consejo de Estudiantes de Cantabria (CEUC) emitió mensajes homófobos durante más de 10 horas. Reacción de CCOO: La Federación de Enseñanza de CCOO en Cantabria insta al consejero Sergio Silva a condenar públicamente los ataques y a elaborar un protocolo contra la LGTBiQ+fobia. Victimización de Estudiantes: Miriam Martínez Alameda, estudiante y candidata a presidir el CEUC, fue una de las víctimas de los ataques. Estudio sobre Violencia y LGTBiQ+fobia: CCOO y la Federación Estatal de lesbianas, gais, trans, bisexuales, intersexuales y más (FELGTBi+) inician un estudio para abordar la violencia y LGTBiQ+fobia en el ámbito educativo. Contexto del Escándalo en el CEUC El Consejo de Estudiantes de la Universidad de Cantabria (CEUC) ha sido centro de controversia tras publicar mensajes homófobos en su cuenta de Twitter, lo que ha llevado a la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CCOO) en Cantabria a solicitar una acción firme por parte del consejero Sergio Silva. La situación ha generado preocupación por la agresión homófoba y la necesidad de medidas de actuación ante el acoso por orientación sexual o identidad de género. Reacciones y Medidas Propuestas Conchi Sánchez, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO en Cantabria, ha destacado la importancia de abordar estos ataques y de implementar un protocolo específico contra la LGTBiQ+fobia. La federación también se opone a que Álvaro Moreda, presidente del CEUC, continúe en su puesto, y exige acciones concretas para prevenir futuros incidentes similares. Enfoque en la Prevención y Educación La Sección Sindical de CCOO en la UC ha valorado positivamente la respuesta del equipo rectoral y ha felicitado al profesorado y alumnado por condenar estos actos con responsabilidad y civismo. Además, CCOO, junto con FELGTBi+, está llevando a cabo un estudio para comprender mejor la realidad de la violencia y LGTBiQ+fobia en el entorno educativo, invitando a la comunidad educativa a participar en una encuesta anónima en línea. Fuente: cantabriadiario Imagen de Freepik

Leer más »

Atland Abogados y MDC Abogados Firman Alianza Estratégica para Expansión de Servicios en Middle Market y Compliance Penal 

Alianza Colaborativa: Atland Abogados y MDC Abogados establecen colaboración para referenciación de clientes a nivel nacional e internacional. Complementariedad de Especializaciones: Las firmas buscan complementar sus áreas de especialización, ofreciendo un marco de actuación más amplio y competitivo. Enfoque en Middle Market y Compliance Penal: Atland, con experiencia en middle market, y MDC, especializada en compliance penal, buscan consolidar su crecimiento y ofrecer soluciones integrales a sus clientes. Compromiso con la Calidad y Ética: Ambas firmas destacan su compromiso con la ética, la transparencia y el rigor jurídico en sus servicios. Detalles de la Alianza entre Atland y MDC Atland Abogados y MDC Abogados han iniciado el año con una alianza estratégica de colaboración preferencial, destinada a la expansión de sus servicios y a la referenciación de clientes tanto a nivel nacional como internacional. Este acuerdo permite a ambas firmas ampliar su marco de actuación y ofrecer un servicio más completo y competitivo, asegurando la seguridad en sus operaciones para clientes nacionales e internacionales. Especialización y Trayectoria de las Firmas Atland Abogados, una boutique de origen aragonés con más de 25 años de experiencia en el sector, está especializada en áreas como el derecho mercantil, fiscal y M&A. Ha ampliado recientemente su presencia con sedes en Madrid y Barcelona. MDC Abogados, por su parte, es una firma madrileña liderada por Juan Molins y Manuel de Cárdenas, con un enfoque en compliance penal y más de 35 años de experiencia en la abogacía de negocios. Objetivos y Beneficios de la Alianza Los socios de Atland, Juan Jiménez y Javier Moreno, resaltan que esta alianza permitirá ofrecer asesoramiento legal integral y acceso a perfiles profesionales de prestigio. Desde MDC Abogados, se enfatiza el establecimiento de relaciones duraderas y de confianza con los clientes, basadas en principios como la cercanía y la confianza. Ambas firmas subrayan el compromiso con la calidad, la ética y el rigor jurídico en sus servicios. Fuente: El Confidencial Imagen de Freepik

Leer más »

Nuevo Centro de Procesado de Datos en l’Alfàs del Pi Potencia la Administración Electrónica y Smart City

Inauguración del CPD: El Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi estrena su nuevo Centro de Procesado de Datos (CPD), impulsando su estrategia de Smart City. Financiación y Tecnología: Inversión cofinanciada al 50% con Fondos FEDER, destacando su infraestructura hiperconvergente y alimentación solar. Mejora de Servicios Municipales: El CPD permitirá una mejor prestación telemática de los servicios municipales y el desarrollo de proyectos Smart City. Foco en la Población Mayor: Diseño de plataformas digitales adaptadas a la población mayor y otros servicios públicos municipales. Detalles del Nuevo Centro de Procesado de Datos El Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi ha puesto en funcionamiento su nuevo Centro de Procesado de Datos, una infraestructura clave para modernizar la administración electrónica y desarrollar la estrategia Smart City del municipio. Esta inversión, que asciende a más de 350.000 euros, ha sido cofinanciada con Fondos FEDER y se caracteriza por su sistema hiperconvergente y su ubicación en contenedores solares en la cubierta del Ayuntamiento. Características y Beneficios del CPD El CPD, suministrado e instalado por Enetic Proyectos S.L., se compone de una infraestructura hiperconvergente avanzada. Su diseño permite aumentar la capacidad de almacenamiento y facilitar la gestión de plataformas y redes para proyectos tecnológicos, incluyendo la implementación de soluciones Smart City en áreas como movilidad, energía, medio ambiente y turismo. Impacto en los Servicios Municipales y Ciudadanos Según Toni Such, concejal de Nuevas Tecnologías, este desarrollo es esencial para mejorar la prestación de servicios municipales a través de plataformas digitales accesibles y adaptadas, especialmente pensadas para la población mayor. Además, el CPD juega un papel crucial en la adecuación del sistema al Esquema Nacional de Seguridad (ENS). Avances en la Atención al Ciudadano La implantación del CPD también conlleva la mejora de la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC), proporcionando servicios como registro electrónico, gestión de expedientes, notificaciones y archivo electrónico. Esta medida se alinea con el Objetivo Temático 2 (OT2) de la EDUSI de l’Alfàs, buscando impulsar las TIC para afrontar retos y problemas urbanos. Fuente: lalfas Imagen de vectorpouch en Freepik

Leer más »

Aumento del Presupuesto en Protección de Datos para el 2024

Incremento Presupuestario: El 92% de las organizaciones planea aumentar su presupuesto en protección de datos en 2024, según informe de Veeam. Enfoque en Ciberresiliencia: El objetivo es fortalecer la ciberresiliencia ante el aumento de ciberataques. Desafíos en Recuperación de Datos: Pese al aumento de inversión, menos de un tercio de las empresas cree poder recuperarse rápidamente de ataques menores. Ransomware, Principal Amenaza: El ransomware sigue siendo el mayor obstáculo para la continuidad del negocio y la transformación digital. Contexto del Aumento Presupuestario en Protección de Datos Según el quinto informe anual Data Protection Trends de Veeam, presentado ante medios como CSO España, se revela que el 92% de las organizaciones tiene previsto aumentar su presupuesto en protección de datos en 2024. Este aumento se enfoca en lograr una mayor ciberresiliencia en un contexto de crecientes ciberataques, siendo los ciberataques la principal causa de interrupciones del servicio. Principales Hallazgos del Informe El informe destaca varios aspectos clave: los ciberataques son la causa más común de interrupciones del servicio, el ransomware sigue siendo una amenaza constante, y hay una creciente necesidad de modernizar las estrategias de backup. Además, se señala que aunque la mayoría de las organizaciones considera crucial la ciberresiliencia, la preparación para la continuidad del negocio y la recuperación ante desastres aún no alcanza las expectativas establecidas. Desafíos en la Recuperación y Expectativas de Negocio A pesar del incremento en los presupuestos, sólo un 32% de las organizaciones cree que puede recuperarse de un pequeño ataque en una semana. Esto refleja una brecha entre lo que esperan las unidades de negocio en términos de protección de datos y lo que los servicios de TI pueden ofrecer actualmente. Opinión de Expertos y Perspectivas Futuras Dave Russell, vicepresidente de Estrategia Empresarial de Veeam, subraya la importancia de la vigilancia cibernética continua y la necesidad de que las organizaciones aseguren capacidades de protección y recuperación adecuadas. Según Russell, el ransomware sigue siendo la mayor amenaza para la continuidad del negocio y está obstaculizando los esfuerzos de transformación digital. Fuente: computerworld Imagen de Freepik

Leer más »

Directrices de la AEPD sobre Cámaras de Seguridad en Espacios Públicos y Comunes

Uso Restringido en Vías Públicas: La AEPD indica que solo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad pueden grabar imágenes de la vía pública. Grabación en Propiedades Privadas: Permitido en espacios privados como jardines, balcones y pasillos, evitando zonas ajenas. Regulación en Zonas Comunes: En edificios, la instalación de cámaras requiere aprobación en junta de propietarios y debe cumplir con la normativa de protección de datos. Legalidad y Evidencia Judicial: Las imágenes captadas legalmente pueden ser utilizadas en procesos judiciales. Limitaciones Legales para Cámaras de Videovigilancia La instalación de sistemas de seguridad como cámaras de videovigilancia es una medida común para aumentar la protección de las viviendas. En el contexto de las cámaras de seguridad, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha establecido directrices claras sobre su instalación y uso. Regulaciones Específicas sobre Cámaras de Seguridad La AEPD enfatiza que la captación y grabación de imágenes de la vía pública son competencia exclusiva de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. En cuanto a propiedades privadas, las cámaras de seguridad están permitidas siempre y cuando no graben espacios ajenos a la propiedad, como vías públicas o propiedades vecinas. Esta restricción se alinea con el Reglamento General de Protección de Datos, que busca minimizar el tratamiento de información no esencial. Uso de Cámaras en Espacios Comunes de Edificios Para las áreas comunes en edificios, la implementación de cámaras de seguridad requiere aprobación previa en una junta de propietarios. Además, se deben seguir las normativas que prohíben la visualización de áreas externas y propiedades colindantes. Cumpliendo con estos requisitos, las imágenes captadas pueden ser utilizadas en procesos judiciales, proporcionando evidencia legal en casos de necesidad. Fuente: La verdad Imagen de HelloDavidPradoPerucha en Freepik

Leer más »

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 24hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com