Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Cómo implementar un programa de compliance en transporte

En este artículo hablamos sobre:

En un sector tan regulado y expuesto como el del transporte, cumplir con la normativa no es una opción: es una necesidad crítica para la continuidad del negocio. Las sanciones regulatorias no solo implican pérdidas económicas, sino que pueden conllevar la paralización de operaciones, pérdida de licencias y un daño reputacional difícil de revertir. Por eso, entender cómo implementar un programa de compliance en empresas de transporte para evitar sanciones regulatorias se convierte en una prioridad estratégica.

El Compliance permite identificar riesgos legales, establecer medidas preventivas y generar una cultura organizativa basada en la integridad. En este artículo te explicamos cómo estructurarlo correctamente, qué errores evitar y por qué cada empresa del sector debe tener su propio plan adaptado.

Uno de los primeros pasos esenciales es contar con un sistema sólido como el que ofrece el servicio de Compliance, que puede adaptarse a las exigencias del sector transporte.

¿Por qué es crítico el compliance en el sector transporte?

Las empresas de transporte, ya sean de mercancías o de pasajeros, operan bajo un marco legal muy exigente: normativas europeas, nacionales, laborales, fiscales, medioambientales, de seguridad vial, de protección de datos y de prevención penal.

El incumplimiento de cualquiera de estas normas puede derivar en:

  • Multas económicas elevadas.

  • Suspensión temporal de licencias o autorizaciones.

  • Responsabilidad penal de directivos y administradores.

  • Investigaciones por parte de la Inspección de Transporte, Hacienda o la Agencia Española de Protección de Datos.

  • Pérdida de confianza de clientes, aseguradoras y colaboradores.

Además, la aprobación del Código Penal de 2010 introdujo la responsabilidad penal de las personas jurídicas, lo que obliga a las empresas a implementar modelos de prevención de delitos si quieren evitar consecuencias jurídicas graves.

En este contexto, contar con un programa de Compliance específico y bien gestionado es la mejor forma de mitigar riesgos y demostrar diligencia ante cualquier posible inspección o procedimiento.

¿Qué es un programa de compliance y qué debe incluir?

Un programa de compliance es un conjunto de políticas, procedimientos y controles diseñados para garantizar que la organización cumple con todas las normas legales y éticas aplicables.

En el sector del transporte, un programa eficaz debe incluir:

1. Diagnóstico de riesgos normativos

Consiste en identificar los riesgos legales y operativos más relevantes para la actividad de la empresa. En el caso del transporte, pueden ser:

  • Infracciones en tiempos de conducción y descanso.

  • Manipulación de tacógrafos.

  • Transporte sin la documentación obligatoria.

  • Subcontratación irregular de conductores.

  • Incumplimiento de normativa medioambiental (emisiones, residuos).

  • Fraude fiscal o laboral.

  • Violación de normativa de protección de datos.

2. Políticas y procedimientos internos

Debe desarrollarse una estructura documental clara, que incluya:

  • Código ético adaptado a la actividad.

  • Manual de prevención de delitos.

  • Procedimientos operativos y de control.

  • Canal de denuncias interno.

  • Protocolos ante inspecciones o requerimientos regulatorios.

3. Formación continua

Un plan de formación obligatorio y periódico para todo el personal, especialmente para mandos intermedios, conductores, responsables de tráfico y directivos.
Es fundamental que todos conozcan sus obligaciones legales y sepan cómo actuar ante una situación de riesgo.

4. Designación de un compliance officer

La empresa debe nombrar a un responsable de cumplimiento con autonomía y autoridad, encargado de supervisar el programa, gestionar las denuncias y revisar los procedimientos.

5. Supervisión y actualización continua

El programa debe auditarse con regularidad, actualizarse ante cambios normativos y registrar todas las actuaciones para poder acreditar diligencia.

Implementar estas medidas con el acompañamiento experto de un sistema como el Compliance facilita el cumplimiento eficaz y reduce la exposición a sanciones.

Consecuencias de no contar con un programa de compliance

La falta de un sistema de compliance expone a las empresas de transporte a riesgos muy reales, entre ellos:

  • Delitos económicos o laborales cometidos por empleados o directivos.

  • Investigaciones penales en las que la empresa puede ser imputada.

  • Pérdida de contratos públicos por no poder acreditar medidas de prevención.

  • Costes legales imprevistos.

  • Sanciones reiteradas que pueden implicar el cierre de la actividad.

Además, las compañías aseguradoras y grandes operadores logísticos ya exigen garantías de cumplimiento a sus proveedores. No disponer de un modelo de prevención puede suponer la exclusión directa de licitaciones y procesos de contratación.

¿Cómo empezar a implementar un programa de compliance en una empresa de transporte?

Paso 1: Implicación de la dirección

La alta dirección debe asumir el compromiso formal y activo con el cumplimiento normativo, impulsando los recursos necesarios y participando en el diseño del sistema.

Paso 2: Evaluación de riesgos específicos

Es necesario realizar una evaluación individualizada de la empresa, teniendo en cuenta:

  • Tipo de transporte (carretera, urbano, internacional…)

  • Tamaño de la flota

  • Régimen de contratación de conductores

  • Contratos con terceros

  • Normativas sectoriales aplicables

Paso 3: Diseño del modelo

Sobre la base de los riesgos detectados se construye el modelo de compliance: qué procedimientos se establecen, cómo se controlan, cómo se auditan y cómo se actualizan.

Paso 4: Formación e implementación

El personal debe recibir formación clara, práctica y adaptada a su puesto de trabajo. Además, es fundamental documentar toda la implementación: registros, informes, actas, evidencias…

Paso 5: Monitoreo y mejora continua

Un modelo eficaz no es estático: debe revisarse periódicamente, incorporar nuevas normativas y adaptarse a los cambios operativos de la empresa.

Casos reales de sanciones por falta de compliance en transporte

Existen numerosos casos en los que la falta de control interno ha derivado en sanciones graves:

  • Empresa de transporte escolar sancionada con 60.000 € por no verificar antecedentes de conductores.

  • Transportista con flota subcontratada en situación irregular: multa de 120.000 € por cesión ilegal de trabajadores.

  • Empresa imputada penalmente por manipulación de tacógrafos cometida por sus empleados.

  • Investigación de la AEPD a compañía logística por no proteger adecuadamente los datos de geolocalización de sus vehículos.

Estos ejemplos muestran cómo un fallo en los controles puede tener consecuencias legales graves, incluso cuando la empresa no tenía intención de incumplir.

Normativa aplicable al compliance en transporte

El programa debe construirse teniendo en cuenta una amplia variedad de normas, entre ellas:

  • Código Penal (responsabilidad penal de personas jurídicas)

  • Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales

  • Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)

  • Ley del Transporte Terrestre (LOTT)

  • Reglamento CE 561/2006 (tiempos de conducción y descanso)

  • Normas laborales y de prevención de riesgos laborales

  • Normativa fiscal y mercantil aplicable

Estar al día de todos estos marcos legales es una tarea compleja que requiere asesoramiento especializado.

La importancia del canal ético y las denuncias internas

Una parte clave del sistema de compliance es disponer de un canal interno de denuncias, confidencial y accesible, donde los trabajadores puedan alertar de comportamientos irregulares.

Este canal no solo permite detectar fallos antes de que deriven en sanciones, sino que es un requisito obligatorio desde la entrada en vigor de la Ley 2/2023, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas.

Integrar el compliance en la operativa diaria

No basta con tener documentos y protocolos: el sistema debe integrarse en la actividad real de la empresa. Algunas recomendaciones prácticas:

  • Incluir los controles de compliance en el software de gestión de rutas y flotas.

  • Verificar periódicamente los permisos, carnets y cursos de los conductores.

  • Supervisar la subcontratación de servicios logísticos.

  • Documentar todas las formaciones y revisiones internas.

Con estos mecanismos, el cumplimiento se convierte en una parte natural del funcionamiento diario.

¿Qué debe tener un buen proveedor de servicios de compliance?

Al externalizar parte del sistema de cumplimiento, es clave elegir un proveedor con experiencia real en el sector transporte, que ofrezca:

  • Evaluación personalizada de riesgos.

  • Desarrollo documental completo.

  • Herramientas digitales para seguimiento y trazabilidad.

  • Formación periódica adaptada.

  • Asistencia en inspecciones y procedimientos sancionadores.

Un sistema como el que ofrece Compliance asegura una implementación rigurosa, adaptada al tamaño, actividad y riesgos de cada empresa.


¿Necesitas adaptar tu empresa de transporte a la normativa vigente?

Evitar sanciones regulatorias requiere más que buenas intenciones. Es imprescindible contar con un sistema profesional de cumplimiento que anticipe riesgos y actúe de forma preventiva.

En Audidat trabajamos junto a empresas del sector para diseñar e implementar modelos eficaces, auditables y ajustados a su realidad operativa, a través del Compliance. Un servicio especializado, adaptado y sin compromiso.


Preguntas frecuentes

¿Es obligatorio tener un programa de compliance en una empresa de transporte?

No es obligatorio por ley en todos los casos, pero sí altamente recomendable. En caso de procedimientos penales, solo contar con un modelo de prevención puede eximir o atenuar la responsabilidad penal de la empresa.

¿Qué diferencia hay entre compliance penal y compliance normativo?

El compliance penal se enfoca en prevenir delitos que pueden implicar responsabilidad penal de la empresa. El compliance normativo abarca también otras obligaciones legales: protección de datos, fiscalidad, medioambiente, etc.

¿Cuánto tiempo lleva implementar un programa de compliance?

Depende del tamaño y complejidad de la empresa. En empresas de transporte pequeñas, puede establecerse en pocas semanas si se cuenta con asesoramiento experto.

¿Qué ocurre si una empresa no atiende a una inspección por falta de documentación?

Puede recibir sanciones administrativas y quedar expuesta a investigaciones más profundas. Un sistema de compliance asegura que la documentación esté siempre actualizada y disponible.

¿Quién debe recibir formación en compliance dentro de una empresa de transporte?

Todo el personal, especialmente quienes tengan responsabilidad directa en la operativa: conductores, jefes de tráfico, responsables administrativos, dirección.

Más artículos sobre cumplimiento normativo

GUÍA PARA DIRECTIVOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LEGALES Y PENALES

¡Será un placer ayudarte!

¿Necesitas asesoramiento personalizado?

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.

¿Necesitas un presupuesto a medida?

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 24hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

GUÍA ESENCIAL PARA DIRECTIVOS

Si usted introduce su dirección de correo electrónico, dará su autorización para la recepción periódica de nuestra Newsletter en su correo electrónico, consintiendo asimismo el tratamiento de los datos personales facilitados con la citada finalidad. Si usted desea dejar de recibir nuestra Newsletter en su dirección de correo electrónico, puede oponerse en cualquier momento al tratamiento de sus datos con fines informativos remitiendo un mensaje de correo electrónico, con el asunto “BAJA SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER”, a la siguiente dirección: info@audidat.com. Puede dirigirse a nosotros para saber qué información tenemos sobre usted, rectificarla, eliminarla y solicitar el traspaso de su información a otra entidad (portabilidad). Para solicitar estos derechos, deberá realizar una solicitud escrita a nuestra dirección, junto con una fotocopia de su DNI: Audidat 3.0, SL · Paseo de la Castellana 182 - 6ª planta C.P. 28046 · Madrid. Dirección de contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos: dpd@audidat.comSi entiende que sus derechos han sido desatendidos, puede formular una reclamación en la AEPD (www.aepd.es). Dispone de una información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales en el apartado “Política de Privacidad” de nuestra página web.