El nuevo protocolo se centra en agilizar la gestión de denuncias por acoso laboral y adaptarse al Convenio 190 de la OIT.
Incluye la creación de Comisiones de Valoración del Acoso Laboral (CVAL) de carácter permanente.
Se reconoce el ciberacoso como forma específica de acoso laboral en entornos educativos.
Apuesta por una gestión preventiva psicosocial para entornos docentes más seguros y saludables.
Un enfoque más operativo y adaptado al marco legal actual
La Administración educativa canaria ha aprobado un nuevo Protocolo de actuación ante situaciones de acoso en el entorno laboral de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes. Publicado en el Boletín Oficial de Canarias nº 45 (5 de marzo de 2025), el documento responde a la necesidad de actualizar el anterior marco con un enfoque más operativo, preventivo y conforme a los nuevos compromisos legales, como el Convenio 190 de la OIT.
Este protocolo se concibe como el último nivel de intervención administrativa dentro de la gestión de conflictos, con respeto a los principios de intervención mínima y proporcionalidad, y con el objetivo de responder de forma eficaz y ágil a las denuncias por acoso.
Ciberacoso laboral: una nueva categoría contemplada
Una de las principales novedades del protocolo es la inclusión del ciberacoso laboral como forma específica de acoso. Este se define como cualquier conducta de agresión puntual o reiterada realizada a través de TIC que afecte de forma duradera a la víctima. Se incluyen, entre otras, prácticas como:
Difusión de mensajes, imágenes o vídeos ofensivos.
Vulneración de la intimidad digital mediante dispositivos de empresa.
Uso indebido de videovigilancia o geolocalización.
Suplantación de identidad en redes sociales para dañar la reputación.
El protocolo incorpora un listado abierto de conductas indiciarias y remarca la importancia de evitar la revictimización durante el proceso.
Nuevas Comisiones de Valoración del Acoso Laboral
El texto establece la creación de dos Comisiones de Valoración del Acoso Laboral (CVAL) permanentes, que se encargarán de analizar las denuncias por acoso laboral, sexual o por cualquier forma de discriminación. Estas comisiones contarán con personas designadas en el plazo máximo de un mes por la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado y la Secretaría General Técnica.
Asimismo, el protocolo introduce mejoras estructurales como:
Centralización de funciones administrativas para evitar duplicidades.
Aceleración del procedimiento, reduciendo trámites innecesarios.
Canales de denuncia seguros, como el buzón electrónico confidencial.
Una visión integral y preventiva del entorno psicosocial
El nuevo protocolo no se limita al ámbito sancionador, sino que pone especial énfasis en la prevención de riesgos psicosociales. Se contempla la elaboración periódica de estadísticas y estudios sobre el impacto del acoso en la carrera profesional de las víctimas, así como la identificación de colectivos vulnerables.
También se prevé:
Evaluaciones periódicas del protocolo.
Estudios sobre riesgos psicosociales en los centros.
Inclusión del enfoque de género, en línea con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
Una herramienta clave para la convivencia en centros públicos
Este nuevo instrumento no solo busca mejorar la respuesta ante casos graves, sino también fortalecer la convivencia y la cultura del respeto en los centros educativos públicos de Canarias. Al distinguir entre conflictos interpersonales y situaciones de acoso, el protocolo recuerda que solo una gestión preventiva eficaz podrá evitar entornos laborales tóxicos e incompatibles con los valores que deben promover los centros de enseñanza.