Desde el 9/10/2024, empresas con más de 50 trabajadores tienen 3 meses para negociar medidas LGTBI

Cumplimiento Normativo Cáceres

Juan Manuel Gallego
Director Audidat Cáceres
jmgallego@audidat.com
659 239 082
María Esther González
Consultora Cumplimiento Normativo
delegacion.caceres@audidat.com
610 818 178
César Gallego
Consultor Cumplimiento Normativo
cgallego@audidat.com
633 476 729
Interior-trabajo.png

¿Quieres contactar con nosotros?

Visítanos

Avenida Clara Campoamor nº 1 – 2º Puerta 5 10001 Cáceres

Llámanos

927 762 251

Escríbenos

delegacion.caceres@audidat.com

Miles de personas invierten en su tranquilidad

Qué piensan sobre nuestra delegación

Lorem
Lorem

Compliance y Consultoría Especializada en Cáceres

Audidat en Cáceres se posiciona como la firma líder en consultoría integral de cumplimiento normativo, destacando en áreas clave como Compliance, Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y Planes de Igualdad. Nuestra expertise abarca desde la implementación de rigurosos sistemas de compliance hasta el desarrollo e integración de estrategias de seguridad y igualdad, adaptadas a las necesidades específicas de cada organización en el ámbito local.

Con un profundo conocimiento de la las necesidades de las empresas locales y de la normativa nacional, Audidat Cáceres ofrece soluciones personalizadas para asegurar que las empresas no solo cumplan con sus obligaciones legales, sino que también promuevan un entorno de trabajo ético, seguro y equitativo. Nuestra misión es garantizar que nuestros clientes estén a la vanguardia del cumplimiento normativo, protegiendo sus operaciones y reputación en un mercado cada vez más competitivo y regulado.

Este enfoque integral no solo refleja nuestro compromiso con la excelencia en el servicio y la adaptación a las dinámicas locales, sino que también establece a Audidat Cáceres como el socio preferente para empresas que buscan navegar el complejo panorama del cumplimiento normativo con confianza y eficacia.

Actualidad de Cumplimiento Normativo en Cáceres

Protección de datos: claves para cumplir con la normativa

Protección de datos: claves para cumplir con la normativa

Hoy en día, cualquier empresa maneja datos personales: nombres, direcciones, correos electrónicos, incluso información bancaria. Pero ¿qué pasa si esa información se usa de manera incorrecta? ¿O si un cliente te exige borrar sus datos y no sabes cómo hacerlo? En Cuenca, como en el resto de España, la protección de datos es un aspecto clave para cualquier negocio, no solo para evitar sanciones, sino también para generar confianza con clientes y empleados. En este artículo, te explicamos qué implica la normativa de protección de datos, cuáles son las obligaciones legales en Cuenca y cómo asegurarte de que tu empresa cumple con la ley. ¿Por qué es tan importante la protección de datos? El avance tecnológico ha facilitado la recopilación y el uso de información personal, pero también ha aumentado los riesgos asociados a su mal uso. Filtraciones, accesos no autorizados y robos de datos son amenazas reales que pueden afectar a cualquier empresa. Además, los usuarios son cada vez más conscientes de sus derechos y exigen un tratamiento responsable de sus datos. Un incumplimiento en este ámbito puede traducirse en: Multas económicas elevadas. Pérdida de confianza de clientes y empleados. Deterioro de la reputación de la empresa. Por eso, es fundamental conocer la normativa y aplicarla correctamente. Marco normativo de protección de datos en Cuenca Las empresas de Cuenca deben cumplir con dos normativas clave en materia de protección de datos: Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) Es la normativa de la Unión Europea que regula el tratamiento de datos personales. Sus puntos clave son: Consentimiento claro y explícito: los usuarios deben autorizar el uso de sus datos de forma inequívoca. Derechos de los ciudadanos: cualquier persona puede solicitar acceso, modificación o eliminación de su información. Medidas de seguridad adecuadas: las empresas deben garantizar la protección de los datos frente a ataques o pérdidas. Obligación de informar: si ocurre una filtración de datos, debe notificarse a las autoridades y a los afectados en un plazo de 72 horas. Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD) Esta normativa complementa el RGPD y adapta su aplicación al ámbito español. Entre sus particularidades destacan: Regulación de la desconexión digital en el entorno laboral. Normas específicas sobre videovigilancia y grabación de llamadas. Obligaciones en el uso de datos en el sector público y privado. Cumplir con estas normativas es esencial para evitar sanciones y garantizar la protección de los datos personales. ¿Qué obligaciones tienen las empresas en Cuenca? Si gestionas una empresa en Cuenca, estos son los aspectos clave que debes cumplir en materia de protección de datos: 1. Informar a los usuarios sobre el uso de sus datos Desde el primer momento, debes explicar a los clientes y empleados qué datos recopilas, con qué finalidad y cómo serán tratados. Esto debe estar reflejado en: Políticas de privacidad en la web. Contratos laborales y comerciales. Formularios de contacto y suscripción. 2. Obtener el consentimiento de manera correcta El RGPD exige que el consentimiento sea libre, informado y específico. Esto significa que no puedes usar casillas premarcadas ni incluir cláusulas confusas. 3. Garantizar la seguridad de los datos Las empresas deben implementar medidas que eviten el acceso no autorizado a la información. Algunas prácticas recomendadas son: Uso de protocolos de cifrado. Restricción de acceso a datos sensibles solo al personal autorizado. Copias de seguridad periódicas para evitar pérdidas de información. 4. Permitir el ejercicio de derechos Los ciudadanos tienen derecho a: Acceder a sus datos personales. Modificar información incorrecta. Solicitar la eliminación de sus datos (derecho al olvido). Oponerse al uso de su información para determinados fines. Es imprescindible contar con un mecanismo eficaz para atender estas solicitudes dentro de los plazos legales. 5. Designar un Delegado de Protección de Datos (DPD) si es necesario Algunas empresas, especialmente aquellas que manejan datos sensibles (sanidad, educación, administración pública), están obligadas a contar con un Delegado de Protección de Datos en Cuenca. Este profesional se encarga de supervisar el cumplimiento normativo y actuar como enlace con la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Sanciones por incumplimiento de la normativa Muchas empresas desconocen que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) puede imponer sanciones económicas importantes. Estas multas varían según la gravedad de la infracción: Leves: hasta 40.000 euros (por ejemplo, no informar correctamente sobre el uso de datos). Graves: hasta 300.000 euros (como utilizar datos sin consentimiento). Muy graves: hasta 20 millones de euros o el 4 % de la facturación anual (por cesión indebida de datos o incumplimiento reiterado). Más allá de las multas, la mala gestión de los datos puede generar un impacto negativo en la reputación de la empresa y provocar la pérdida de clientes. Cómo garantizar el cumplimiento en tu empresa Cumplir con la normativa de protección de datos no solo evita sanciones, sino que también genera confianza en tus clientes y mejora la imagen de tu negocio. Algunas acciones clave que puedes implementar son: ✅ Realizar una auditoría de protección de datos para evaluar riesgos y detectar posibles incumplimientos.✅ Formar a tu equipo en buenas prácticas de seguridad y privacidad.✅ Actualizar tus políticas de privacidad y términos de uso en la web.✅ Contratar a un Delegado de Protección de Datos si tu empresa lo requiere. Si no estás seguro de cumplir con la normativa, en Audidat Cuenca podemos ayudarte a adaptar tu empresa a la legislación vigente y evitar riesgos legales. Lo esencial que debes recordar sobre la protección de datos Si tienes una empresa en Cuenca, es fundamental que conozcas y cumplas con la normativa de protección de datos. Algunos puntos clave a tener en cuenta: La protección de datos es un derecho fundamental regulado por el RGPD y la LOPDGDD. Es obligatorio informar a los usuarios sobre cómo se utilizan sus datos y obtener su consentimiento explícito. No cumplir con la normativa puede acarrear multas millonarias y dañar la reputación empresarial. La figura del Delegado de Protección de Datos es clave en muchos sectores. Aplicar medidas de seguridad adecuadas

Leer más »
En marcha el primer canal de denuncia para casos de acoso y ciberacoso contra menores con TEA

En marcha el primer canal de denuncia para casos de acoso y ciberacoso contra menores con TEA

Autismo España lanza un canal de denuncia específico para menores con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La iniciativa forma parte del Programa de Defensa de Derechos del Alumnado con Autismo frente al Acoso Escolar. Se establecerá un protocolo común de actuación con participación de instituciones como la Fiscalía de Menores y la Policía Nacional. Un 34% de los estudiantes con TEA no sabe identificar si sufre acoso o amenazas. Un canal pionero para denunciar el acoso escolar y digital Desde este martes, la web de Autismo España acoge el primer canal de denuncia específico para casos de acoso y ciberacoso que afectan a menores con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta iniciativa, impulsada en colaboración con el Ministerio de Juventud e Infancia, responde a la creciente preocupación por la vulnerabilidad de los menores con TEA ante situaciones de acoso. Según explicó Paloma Rodrigo, responsable de Defensa de Derechos de Autismo España, en el último trimestre se registraron 40 denuncias de casos de acoso escolar a alumnos con autismo. ¿Cómo funciona el canal de denuncia? El canal de denuncia está disponible a través de un enlace directo o un código QR en la web de Autismo España. Está dirigido no solo a los menores afectados, sino también a familiares, profesores, compañeros o cualquier persona que tenga conocimiento de una situación de acoso. Las denuncias serán gestionadas por el Área de Defensa de Derechos de Autismo España, que cuenta con expertos en TEA y en el ámbito jurídico. Según la situación, se valorarán diferentes vías de intervención: Mediación y coordinación con el centro educativo. Intervención de la fiscalía o de las fuerzas de seguridad. Asesoramiento y diálogo con la familia. Hacia un protocolo común en toda España El proyecto también contempla la creación de un grupo de expertos que establecerá un procedimiento de mediación extrajudicial para resolver los casos sin necesidad de recurrir a la vía judicial. Entre los participantes destacan: Ministerio de Juventud e Infancia. Policía Nacional y Guardia Civil. Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Fiscalía de Menores. Autismo España. “En muchos casos, la mediación es más eficaz que la judicialización, especialmente cuando los afectados son menores de 12 años, que no pueden recurrir a la vía judicial”, explicó Rodrigo. Además, se busca unificar los protocolos en toda España, ya que actualmente cada comunidad autónoma y centro escolar aplica procedimientos diferentes, lo que genera desigualdad y confusión. Estudio sobre la incidencia del acoso en menores con TEA El programa también incluye un estudio específico sobre el acoso escolar y digital en menores con TEA, en el que participarán: Familias y jóvenes con autismo. Autoridades jurídicas y fuerzas de seguridad. Docentes y directores de centros educativos. Este estudio permitirá identificar barreras en la detección y denuncia de estos casos. Según investigaciones previas, el 12% de los alumnos con TEA ha sufrido acoso, aunque se estima que la cifra real podría ser mucho mayor. Además, un 34% de los estudiantes con TEA no sabe reconocer si sufre acoso o amenazas, lo que dificulta la denuncia y la intervención temprana. Otras medidas para combatir el acoso escolar El programa contempla también: Revisión de protocolos autonómicos para la prevención del acoso escolar. Formación especializada para los Coordinadores de Bienestar Escolar en los centros educativos. Campañas de sensibilización sobre TEA dirigidas a toda la comunidad educativa. Firma de convenios con la Fiscalía de Menores y otras instituciones clave. En el curso 2023-2024, uno de cada tres alumnos con discapacidad tenía diagnóstico de TEA, lo que representa 224.000 estudiantes, de los cuales el 84% está escolarizado en centros ordinarios. Un paso clave para la protección de menores con TEA La implementación de este canal de denuncia y las medidas de prevención buscan reducir la vulnerabilidad de los menores con TEA y garantizar su derecho a un entorno educativo seguro.  

Leer más »
empresas y ciberseguridad

La ciberseguridad en las empresas españolas: un desafío urgente

Solo el 30% de las empresas españolas cuenta con un seguro específico contra ciberataques. El coste promedio de un ciberataque supera los 100.000 euros, afectando gravemente la operatividad empresarial. El 60% de las pymes europeas cierra en seis meses tras sufrir un ataque, según un informe de Google. Menos del 20% del presupuesto de TI se destina a ciberseguridad, reflejando una inversión insuficiente. Falta de protección ante una amenaza creciente A pesar del incremento de los ciberataques, la ciberseguridad sigue siendo una asignatura pendiente para muchas empresas en España. Según Lazarus Technology, solo el 30% de las compañías dispone de un ciberseguro, dejando a la mayoría en una situación de vulnerabilidad ante ataques informáticos. El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) gestionó más de 22.000 incidentes en 2023, pero los ciberataques no se perciben con la misma gravedad que otros siniestros, como incendios o daños por agua. No obstante, el impacto económico puede ser incluso mayor: el coste medio de un ciberataque supera los 100.000 euros, siendo hasta 14 veces superior al de un incendio. Las pymes, las más afectadas En España, las pymes representan el 99% del tejido empresarial, y muchas no están preparadas para enfrentar ataques cibernéticos. Según el informe “Panorama actual de la ciberseguridad en España” de Google, el 60% de las pymes europeas quiebra en los seis meses siguientes a un ciberataque. El problema radica en una falsa sensación de seguridad. «Muchas pymes creen que no son objetivos atractivos para los ciberdelincuentes, pero la realidad es que son presas fáciles debido a su menor inversión en seguridad«, advierte Manuel Huerta, CEO de Lazarus Technology. Impacto financiero de los ciberataques El impacto económico de los ciberataques sigue en aumento. Un informe de Hiscox señala que en 2022: El coste medio de un ciberataque fue de 105.655 euros. El 43% de las empresas atacadas dejó de estar operativa tras un ataque de ransomware. El 28% perdió clientes debido a brechas de seguridad. Además, el lucro cesante para una empresa afectada puede oscilar entre 5.000 y 50.000 euros diarios, lo que puede comprometer su continuidad. Falta de inversión en ciberseguridad A pesar de los riesgos, la inversión en ciberseguridad sigue siendo insuficiente: Solo el 19% del presupuesto de TI se destina a seguridad, una cifra en descenso. Solo 1 de cada 100 pymes se considera experta en ciberseguridad. El 55% de las pymes no tiene un ciberseguro, lo que agrava su exposición a sanciones y pérdidas económicas. Sin embargo, algunas empresas comienzan a tomar medidas: El 34% ha reforzado su preparación para futuros ataques. El 22% ha incrementado la formación en ciberseguridad para empleados. La importancia de la prevención El incremento de los ataques cibernéticos y sus consecuencias económicas hacen que la protección ante estas amenazas sea una prioridad empresarial. Implementar políticas de seguridad robustas, formación continua y contar con un ciberseguro puede marcar la diferencia entre la continuidad o el cierre de un negocio. ¿Está tu empresa protegida ante ciberataques? Si necesitas asesoramiento en ciberseguridad y cumplimiento normativo, ponte en contacto con nosotros. Te ayudamos a proteger tu negocio y a mitigar los riesgos ante posibles ataques.

Leer más »
Los expertos elevan a España como el próximo líder en ciberseguridad de Europa

Los expertos elevan a España como el próximo líder en ciberseguridad de Europa

Las empresas españolas aumentaron un 62% su inversión en ciberseguridad, respondiendo a una oleada de ciberataques. Más de 80 programas de máster y 240 centros educativos garantizan un flujo constante de profesionales cualificados. Infraestructuras estratégicas como Málaga TechPark y el cable submarino 2Africa refuerzan el papel de España en la interconectividad europea. El mercado ibérico de ciberseguridad crecerá un 43% hasta 2027, alcanzando los 3.900 millones de euros. España se consolida como referente en ciberseguridad El creciente número de ciberataques ha impulsado a España a reforzar su inversión en ciberseguridad, situándola en una posición estratégica en Europa. Según un estudio de McKinsey & Company, el país ha incrementado un 62% el presupuesto en ciberseguridad en el último año, reflejando una respuesta a los ataques que han afectado a más del 84% de las empresas y administraciones. Este crecimiento del sector se apoya en tres pilares clave: la formación de talento especializado, la infraestructura tecnológica y el respaldo institucional. Formación y talento: la clave del liderazgo El desarrollo del talento en ciberseguridad ha cobrado una relevancia crucial en España. Actualmente, el país cuenta con: Más de 80 programas de máster en ciberseguridad. 240 centros educativos dedicados a esta especialización. Unos costes laborales un 20%-25% inferiores a la media europea, lo que atrae a empresas tecnológicas. Gracias a esta oferta académica, España está generando una nueva generación de expertos preparados para afrontar los desafíos digitales. Un ecosistema de innovación en crecimiento El país también se está convirtiendo en un centro neurálgico de la innovación tecnológica. Ejemplo de ello es Málaga TechPark, que alberga más de 600 empresas tecnológicas enfocadas en la ciberseguridad. Además, infraestructuras clave como: El cable submarino 2Africa, que mejorará la conectividad digital con Europa, África y Asia. Nuevos centros de datos de última generación, que consolidan a España como un hub digital europeo. Estos avances han atraído a multinacionales como Google, que ha instalado su Centro de Ingeniería de Seguridad en Málaga. El respaldo institucional y la expansión hacia Latinoamérica El sector público juega un papel clave en este desarrollo. Programas como España Digital 2026 y ayudas por más de 150 millones de euros están impulsando la ciberseguridad en empresas y administraciones. Además, la conexión cultural y comercial con Latinoamérica supone una gran oportunidad. Con el 91% de las empresas latinoamericanas afectadas por ciberataques en el último año, España podría convertirse en su socio estratégico en la lucha contra el cibercrimen. Un mercado en plena expansión Con una previsión de crecimiento del 43% hasta 2027 y un valor estimado de 3.900 millones de euros, España se está consolidando como el próximo líder europeo en ciberseguridad. El aumento de la inversión, el desarrollo del talento y la apuesta por la innovación están posicionando al país como un referente global en la protección digital. ¿Necesitas asesoramiento en ciberseguridad y protección de datos? La ciberseguridad es una prioridad en el entorno digital actual. Si tu empresa necesita fortalecer sus sistemas de seguridad y cumplir con la normativa vigente, ponte en contacto con nosotros.

Leer más »
La nueva era de la ciberseguridad: cómo la IA ayudará a la prevención del fraude en 2025

La nueva era de la ciberseguridad: cómo la IA ayudará a la prevención del fraude en 2025

La inteligencia artificial permite detectar fraudes en tiempo real mediante aprendizaje automático y análisis predictivo. Un 93% de las empresas del sector financiero invertirá en IA en los próximos cinco años para reforzar su seguridad. Herramientas como VerifAI y GPTZero ayudan a identificar contenido falso generado por IA. La educación y la prevención siguen siendo claves para protegerse de estafas y ataques de suplantación de identidad. La inteligencia artificial, una aliada en la lucha contra el fraude La evolución de la inteligencia artificial (IA) ha llevado la ciberseguridad a una nueva era, donde la detección del fraude se ha vuelto más eficaz gracias a herramientas de aprendizaje automático, redes neuronales y análisis predictivo. Sin embargo, la IA también ha incrementado la sofisticación de ataques de ingeniería social como el phishing, en los que los ciberdelincuentes pueden suplantar la voz y la identidad de una persona con una precisión sin precedentes. Esto ha llevado a organismos como el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) a alertar sobre nuevas modalidades de fraude basadas en IA generativa. La IA como herramienta clave para la prevención del fraude Las técnicas de detección de fraude basadas en IA no son nuevas, pero han evolucionado significativamente. Mientras que en los años 80 se basaban en reglas simples de correlación, ahora pueden analizar miles de parámetros simultáneamente para identificar patrones anómalos. Según la Asociación de Certificadores de Fraude (ACFE), el 83% de los profesionales del sector tiene previsto incorporar IA generativa en sus operaciones en los próximos dos años. Algunas de sus aplicaciones más destacadas incluyen: Detección de transacciones sospechosas en tiempo real, analizando ubicaciones, montos y patrones de compra. Firewalls inteligentes capaces de detectar campañas avanzadas de suplantación de identidad. Monitorización de ciberamenazas en entornos de nube y múltiples aplicaciones. Según un informe de MasterCard, el 93% de las empresas del sector financiero planea aumentar su inversión en IA en los próximos 2 a 5 años para reforzar su seguridad contra fraudes. Ejemplo de ello es BBVA, que ha fortalecido su estrategia de ciberseguridad mediante alianzas con Telefónica Tech y la creación de la unidad global Financial Crime Prevention. Herramientas de IA para identificar fraudes Además de su uso en ciberseguridad, la IA ha dado lugar a herramientas especializadas en detectar contenido falso y fraudes. Algunas de las más destacadas son: Plagiarismdetector: analiza patrones lingüísticos para detectar frases creadas artificialmente. GPTZero: identifica textos generados por modelos de IA como ChatGPT. VerifAI: reconoce imágenes, audios y videos creados con IA, combatiendo los deepfakes. Estas tecnologías seguirán evolucionando y serán fundamentales para combatir fraudes cada vez más avanzados. La combinación de tecnología y educación, clave para la ciberseguridad Si bien las herramientas de IA son esenciales para la prevención del fraude, los expertos advierten que la concienciación y la educación siguen siendo las primeras barreras de defensa. Según el Incibe, las mejores prácticas para evitar estafas incluyen: No hacer clic en enlaces sospechosos. No compartir datos personales sin verificar la identidad del remitente. Comprobar la autenticidad de mensajes y llamadas antes de responder. A medida que la IA transforma el panorama de la ciberseguridad, la combinación de tecnología avanzada y formación en ciberseguridad será la clave para protegerse en un mundo digital cada vez más complejo. ¿Necesitas asesoramiento en ciberseguridad y cumplimiento normativo? Las amenazas digitales evolucionan constantemente, por lo que contar con un sistema de seguridad sólido y estrategias de prevención eficaces es fundamental. Si necesitas asesoramiento en ciberseguridad y cumplimiento normativo, ponte en contacto con nosotros.

Leer más »
La AEPD publica los ganadores de los ‘Premios Protección de Datos 2024’

La AEPD publica los ganadores de los ‘Premios Protección de Datos 2024’

La AEPD ha reconocido trabajos en comunicación, buenas prácticas, investigación y protección de datos en redes sociales. Ana Torres Menárquez (El País) y Leire Pérez Llorente (Espejo Público) han sido premiadas en la categoría de Comunicación. Destacan iniciativas como el sistema RGPD de la Comunidad de Madrid y la asociación Adolescencia Libre de Móviles. También se han premiado proyectos en neuroprivacidad, ciberseguridad para mujeres y videojuegos. Un reconocimiento a la excelencia en protección de datos La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha anunciado los ganadores de los Premios Protección de Datos 2024, que reconocen iniciativas destacadas en difusión, investigación y buenas prácticas en el ámbito de la privacidad y la seguridad de la información. Los premios abarcan diversas categorías, desde la comunicación y la educación hasta la investigación y el emprendimiento, con el objetivo de fomentar la concienciación y la correcta aplicación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la LOPDGDD. Principales galardonados 1. Comunicación Premio: Ana Torres Menárquez (El País), por sus artículos sobre el impacto de la tecnología en menores y su relación con la protección de datos. Accésit: Leire Pérez Llorente (Espejo Público, Antena 3), por sus reportajes sobre Wordcoin en España. 2. Proactividad y buenas prácticas en cumplimiento del RGPD Empresas y asociaciones: Asociación de Delegados de Protección de Datos de Parlamentos (ADPDP), por su guía sobre protección de datos en los parlamentos. AUTOCONTROL, por su sistema de autorregulación sobre protección de datos en publicidad y comunicaciones electrónicas. Sector público: Consejo de Transparencia y Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, por su Sistema RGPD, una herramienta de gestión de tratamientos de datos con formación integrada. 3. Educación en privacidad y protección de datos Centros educativos: I.E.S. Ramón y Cajal (Valladolid), por su proyecto ‘Tejiendo redes seguras’, que promueve el uso responsable de la tecnología en la comunidad educativa. Compromiso social: Asociación Adolescencia Libre de Móviles (Madrid), que promueve retrasar el uso del móvil hasta los 16 años. Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana, por ‘Appsedu’, un catálogo de aplicaciones educativas seguras. 4. Investigación ‘Emilio Aced’ Patricia Arias Cabarcos y Emiram Kablo, por su estudio sobre neuroprivacidad y el uso de datos cerebrales. Darío López Rincón, por su análisis sobre sistemas antitrampas en videojuegos y su impacto en la protección de datos. 5. Emprendimiento ‘Ángela Ruiz Robles’ Gataca Labs, por su innovación en identidad digital y verificación de edad preservando la privacidad. 6. Protección de las mujeres frente a la violencia digital Policía Local de Rincón de la Victoria (Málaga), por su programa de ciberseguridad, talleres y atención a víctimas de ciberdelitos. 7. Difusión del derecho a la protección de datos en redes sociales Premio: Daniel Fernández-Viagas Gallego, por su perfil en TikTok (‘Dataguardianes privacidad’), donde ofrece consejos sobre privacidad y seguridad. Accésit: Ramón Arnó Torrades, por sus publicaciones en LinkedIn sobre protección de la infancia y la privacidad digital. Un impulso a la concienciación sobre privacidad Estos premios reflejan el compromiso de la AEPD con la protección de datos y la necesidad de impulsar buenas prácticas tanto en el sector público como privado. La concienciación y la educación son clave en un mundo cada vez más digitalizado, donde la privacidad se ha convertido en un derecho fundamental a proteger. ¿Necesitas asesoramiento en protección de datos? Cumplir con la normativa en protección de datos es esencial para evitar sanciones y garantizar la seguridad de la información. Si necesitas asesoramiento en cumplimiento del RGPD y la LOPDGDD, ponte en contacto con nosotros.

Leer más »

¡Será un placer asesorarte!

Contacta con la delegación de Cáceres

Escríbenos y resuelve tus dudas sobre cómo cumplir con las obligaciones básicas que la ley exige.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com

Te ayudamos

Coméntanos tu problema para asignarte un consultor especializado y darte una solución jurídica en menos de 24hs.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable del tratamiento: AUDIDAT 3.0, S.L. | Dirección del responsable: Paseo de la Castellana 182, 6ª planta 28046 Madrid | Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios. Asimismo, si usted nos ha facilitado su currículum personal, sus datos personales serán utilizados para participar en nuestros procesos de selección. | Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto. | Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos. Así mismo comunicaremos su información a entidades ofertantes interesadas en su perfil curricular. | Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web. | Información adicional: Más información en el apartado ““política de privacidad”” de nuestra página web. | Delegado de Protección: de Datos dpd@audidat.com